AGRICULTORES DE TALTAL SE CAPACITAN PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN OLIVÍCOLA EN EL DESIERTO COSTERO

 A través de programa ejecutado por el instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.

Luego de tres años de acompañamiento y trabajo con los olivicultores de Taltal, finaliza el Programa de transferencia tecnológica en producción integral de aceite de oliva del desierto costero de la región de Antofagasta para comunidades de agricultores de Taltal. Financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, del Gobierno Regional de Antofagasta, una iniciativa que permitió a lo largo de los años entregar asesoría directa a más de 200 olivicultores, provenientes de las comunidades; El Hueso, La Cachina, Los Loros y Taltal Alto,

“El principal objetivo del programa fue optimizar integralmente el proceso productivo del aceite de oliva en la zona. La base de este proyecto fue el uso eficiente del agua de riego, monitoreando detalladamente el comportamiento de las principales variedades de olivo cultivadas. En función de ello, se establecieron momentos óptimos de cosecha para maximizar la frescura y los componentes funcionales del aceite de oliva. En relación a esto último, se entrenó a productores en técnicas de evaluación sensorial del aceite de oliva, realizándose dos cursos de cata, poniendo énfasis en aceites locales y estrategias de producción de aceites de calidad Extra virgen”, explicó el investigador Francisco Tapia de INIA Intihuasi, quien lideró la iniciativa.

“Este programa tuvo un acompañamiento constante y continuo con los agricultores de Taltal y para ellos, es un gran beneficio y para la Región, porque fortalece la vocación productiva que tiene la comuna de Taltal, correspondiente a la producción de olivos y el aceite de oliva. Se fortaleció cada uno de los eslabones productivos de la cadena, además como es integral, se ayudó a los agricultores en temáticas empresariales de la actividad para hacerlo más comercial y productivo. Como también se abordó el tema de los recursos hídricos, que es tan crucial para toda la macrozona norte”, agregó Karina Araya Seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta.

Durante la actividad en su discurso la agricultora Silvana González destacó “este programa representa un gran apoyo para nosotros los agricultores, en nuestra búsqueda constante de innovación y mejora en las nuevas practicas agrícolas. La implementación de este programa nos ha permitido; optimizar nuestras labores de campo, aprovechar al máximo los recursos disponibles en nuestro territorio y reconocer las riquezas de nuestras variedades locales y así como explorar nuevas olivas para la producción de aceite. Cada uno de estos aspectos es fundamental para favorecer nuestra actividad agrícola y asegurar un futuro próspero para nuestras familias y comunidades”.

Durante el seminario de cierre se dieron a conocer los avances de trabajo realizado, como también el manejo del recurso hídrico y el estado actual de la disponibilidad de agua. Sin dejar de mencionar que se hizo entrega de diplomas, para aquellas personas que participaron en el curso de Cata, una instancia que le permitió a los olivicultores conocer mejor su producción y reconocer las cualidades y debilidades de diversas producciones.

“El cierre de este seminario marca un hito importante para nuestra comunidad agrícola en Taltal. Gracias al Programa de Transferencia Tecnológica, nuestros agricultores han adquirido valiosas herramientas y conocimientos que fortalecerán la producción de aceite de oliva, un producto que tiene un enorme potencial en nuestra zona costera. Este tipo de iniciativas no solo impulsan el desarrollo económico local, sino que también reafirman nuestro compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible en el ámbito agrícola”, destacó el alcalde (S) de Taltal, Daimo Villegas.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

0 Shares:
También Te Puede Gustar
Leer Más

𝟖𝟐º 𝐀𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐄𝐒𝐂𝐔𝐄𝐋𝐀 𝐇𝐎𝐆𝐀𝐑 𝐕𝐈𝐂𝐓𝐎𝐑𝐈𝐀𝐍𝐎 𝐐𝐔𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐎𝐒 𝐒𝐎𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐀𝐋𝐓𝐀𝐋

𝟖𝟐º 𝐀𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐄𝐒𝐂𝐔𝐄𝐋𝐀 𝐇𝐎𝐆𝐀𝐑 𝐕𝐈𝐂𝐓𝐎𝐑𝐈𝐀𝐍𝐎 𝐐𝐔𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐎𝐒 𝐒𝐎𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐀𝐋𝐓𝐀𝐋 En un emotivo acto realizado en el…
Leer Más

𝐈𝐍𝐀𝐔𝐆𝐔𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐄𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐂𝐏𝐄𝐂𝐇 𝐌𝐀𝐑𝐂𝐀 𝐔𝐍 𝐇𝐈𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐏𝐑𝐄𝐏𝐀𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐀𝐂𝐀𝐃𝐄́𝐌𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐄𝐒𝐓𝐔𝐃𝐈𝐀𝐍𝐓𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐓𝐀𝐋𝐓𝐀𝐋

𝐈𝐍𝐀𝐔𝐆𝐔𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐄𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐂𝐏𝐄𝐂𝐇 𝐌𝐀𝐑𝐂𝐀 𝐔𝐍 𝐇𝐈𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐏𝐑𝐄𝐏𝐀𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐀𝐂𝐀𝐃𝐄́𝐌𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐄𝐒𝐓𝐔𝐃𝐈𝐀𝐍𝐓𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐓𝐀𝐋𝐓𝐀𝐋 Con la…